top of page
Foto del escritorSonrisa de Gol

Hablamos con Javier Rabanal, director metodológico del Willem II Holandés

Actualizado: 29 ago 2020

Hoy tenemos el placer de compartir con vosotros nuestra conversación con Javier Rabanal, director metodológico del Willem II Holandés. Javier nos habla de la propuesta metodológica que tienen allí, una propuesta que es consistente y coherente des de los 6 hasta los 20 años. Nos explica también la importancia de la idiosincrasia de los clubes y cómo la metodología usada está completamente adaptada al contexto Holandés y al Willem II. ¡Aquí os la dejamos!





Sonrisa de Gol (SdG): Podrías presentarte un poco por encima para nuestros lectores?

Javier Rabanal (JR): Soy Javier Rabanal, Entrenador UEFA Pro de Tenerife, actualmente Jefe de Metodología y Desarrollo del Willem II, un club de la Eredivisie de Países Bajos.

Llevo entrenando desde 1998 en la mayoría de categorias de edad, incluyendo en mis inicios el fútbol femenino. Además de trabajar en Canarias he acudido a campus en Canadá y dirigido una academia en Changsha, China.

Tengo la carrera de Magisterio en Educación Física y el Máster en Alto Rendimiento del Comité Olímpico Español cómo formación complementaria.


SdG: ¿Puedes hacernos una breve introducción a la metodología del Willem II?

JR: A nivel general diría que para nosotros lo más importante es que los jugadores tengan la mayor experiencia posible relacionada con el propio juego para lo cual buscamos altos tiempos de compromiso motor en las sesiones tratando además de manejar los niveles de especificidad de los ejercicios propuestos.

Obviamente tenemos unos objetivos por niveles de juego que, aunque están descritos por edades, no se circunscriben exclusivamente a estas.

Diría que somos un club que trabaja muy poco de manera analítica dentro de los grupos y atendemos más al desarrollo de la comprensión del juego por parte del jugador, haciendo que sea partícipe de su propio desarrollo. En ese aspecto seríamos un poco Constructivistas con toques de Cognitivismo.


SdG: ¿Es una metodología propia adaptada al contexto Holandés? ¿O es una metodología totalmente propia?

JR: Es totalmente adaptada al contexto holandés y al Willem II. La formación de los entrenadores se ha hecho prácticamente desde cero, y aunque hay por supuesto elementos comunes que pueden ser aplicados en otros ámbitos, la mayoría de lo que hemos y vamos produciendo atiende a las necesidades de nuestros técnicos de cara al trabajo con los chicos.


SdG: Lo primero que nos viene a la cabeza cuando hablamos del fútbol Holandés es la famosa escuela Holandesa de Rinus Michels, Johan Cruyff, Louis Van Gaal, etc ¿Qué incidencia tienen los jugadores de la Academia en el primer equipo? ¿Cómo relacionamos esto a nivel metodológico?

JR: El inicio de esta etapa precisamente responde a la ausencia de jugadores en el primer equipo pese a que los equipos de cantera obtenían resultados en las mayores categorías del país. A este respecto se está llevando a cabo un cambio de filosofía anteponiendo la formación y la paciencia con el jugador antes que el resultado del fin de semana.

Muchos de nuestros chicos son “late borners” por lo que suelen jugar con chicos biológicamente uno o dos años mayores que ellos.

Lo que tratamos a nivel metodológico es que el jugador busque generar ventajas y suprimir desequilibrios provocados por el rival mediante soluciones que no tengan que ver con que sea más fuerte o más rápido, ya que no lo es por lo general. Nuestra idea es que cuándo estos chicos se desarrollen y “las fuerzas estén igualadas” surja el futbolista completo que queremos.

Actualmente hay 3 canteranos en el primer equipo y en los periodos de pretemporada o cuándo hay convocatorias de selecciones los chicos que suben lo están haciendo francamente bien por lo que los aficionados se están empezando a familiarizar con ver jugadores de la academia que tienen un nivel de rendimiento más que correcto.


SdG: En alguna de tus ponencias hablas de los espacios de fase ¿Qué importancia tienen en el entendimiento del juego dentro de vuestra metodología? ¿Hasta qué punto tiene autonomía el jugador dentro de este contexto?

JR: Los espacios de fase creo que son un contenido interesante en la formación teórica del entrenador y del propio jugador. Con respecto a estos espacios lo que me interesa desde el punto de vista del jugador es que se identifique y asuma las funciones del rol correcto decidiendo además si quiere cambiar de espacio y por tanto de rol o no.

El jugador debe percibir y decidir lo mejor para el equipo siendo libre de experimentar en el entrenamiento hasta que las decisiones que tome a este respecto emerjan de manera fluida.


SdG: Por lo tanto, bajo este punto de vista, ¿Cómo introducís los espacios de fase en la propia propuesta de entrenamiento? ¿Predominan tareas/contextos con espacios fijos o dáis más libertad en este sentido para que los espacios de fase sean más dinámicos?

JR: No nos obsesionan los espacios de fase en el entrenamiento. Empezamos trabajando con espacios fijos desde los cuales pasamos a espacios más grandes con subdivisiones hasta llegar finalmente a lo que es el fútbol en cuánto a espacio, pero no solemos hablar de espacios de fase.


SdG: El fútbol se ha entendido, tradicionalmente, des de un punto de vista técnico, táctico, condicional y, si queremos, de acciones a balón parado. Paco Seirul·lo nos habla del ser humano deportista con sus respectivas estructuras (emocional, social, afectiva, volitiva, competitiva y creativa). ¿Tenéis en cuenta estas estructuras del jugador? Si es así, ¿Cómo las potenciáis dentro del entrenamiento estructurado?

JR: Lo primero que he decir es que no queremos ser imitadores de La Masía y lo que allí se hace. Creo que eso es un error.

Entendemos al futbolista cómo un todo pero no tenemos en cuenta las clasificaciones de espacios de fase, las estructuras del ser humano deportista o el vocabulario producidas por el maestro Seirul·lo en nuestro día a día cómo una obligación.

Los espacios de fase, cómo ya he explicado anteriormente, los entendemos desde un punto de vista de comprensión del juego. Las estructuras sabemos que existen pero no categorizamos las tareas atendiendo a ellas y nuestro vocabulario sigue siendo el tradicional porque además un cambio en las traducciones al inglés y al holandés no es algo que sea prioritario ahora mismo.


SdG: Hasta ahora hemos hablado sobre el entrenamiento y los jugadores en sí, pero si nos centramos más en el entrenador ¿Qué perfil de entrenador buscáis en el Willem II?

JR: Buscamos un entrenador joven, con ganas de aprender, que tenga estudios superiores y una mentalidad abierta.

En Holanda es muy complicado sacarse los cursos de entrenador ya que es muy caro y preferentemente aceptan exfutbolistas profesionales habiendo pocas plazas y casi todas copadas por estos. Es por ello que casi todo lo que van aprendiendo hasta que son aceptados en un curso proviene de lo que ellos investiguen y del Departamento de Metodología del club.

Además de esto debe tener un nivel de inglés que le permita comunicarse con fluidez y, a día de hoy, que sea holandés. No tenemos capacidad económica para traer gente de otros países actualmente y esperamos que no sea necesario en el futuro.


SdG ¿Cómo se le hace llegar al entrenador la propuesta metodológica?

JR: Ha sido un proceso de años. Lo que intentamos es que el entrenador tenga una comprensión común del juego para que pueda hablar en unos términos adaptados a nuestra línea de trabajo.

A partir de ahí hacemos una visión general de la división del trabajo en el proceso que va de los 6 a los 20 años. Desde este punto cada entrenador comprende que el jugador está en un proceso y que se debe focalizar en unos aspectos y no en otros.

Finalmente buscamos que el entrenador tenga una amplia comprensión de las situaciones a resolver por el jugador en su nivel o edad, qué herramientas tiene para resolverlas y cómo debe entrenar la implementación de esas herramientas en el jugador.

Solemos hacer esto mediante reuniones periódicas además de aprovechar las nuevas tecnologías enviando pequeños documentos en PDF por Whatsapp que generan en ellos cuestiones que se resuelven en reuniones periódicas personales que además retroalimentan el sistema.


SdG: Dado que en el fútbol holandés parece casi una obligación jugar con un 1.4.3.3, ¿Qué nivel de autonomía tiene el entrenador? ¿Veis con buenos ojos que cambie el sistema siempre que se respeten los principios de juego propuestos? ¿O la metodología queda ligada a un sistema?

JR: Actualmente el fútbol base holandés tiene una orientación hacia el 1.4.2.3.1. Son pocos los equipos que juegan un 1.4.3.3. “puro holandés”.

En nuestro caso los niños cuándo juegan fútbol 3 contra 3, 5 contra 5 o 7 contra 7, lo hacen bajo estructuras que resulten útiles en el 11 contra 11 bajo el sistema 1.4.3.3. que es nuestro sistema de cabecera.

El entrenador debe desarrollar este sistema cómo prioridad y el cambio en las primeras edades está muy restringido. Llegados a la categoría U15 se comienza con el desarrollo de un segundo sistema que suele ser un 1.3.5.2. En las últimas etapas del salto previo a U21 buscamos no sólo que manejen estos sistemas de juego bajo un estilo asociativo, sino que experimenten también el contraataque bajo 1.4.4.2. o, en determinados momentos, el juego directo.


Acabamos la entrevista con la sensación de haber aprendido muchísimo y de haber expandido nuestros horizontes un poquito más en muy poco tiempo. Desde este momento, por lo menos por nuestra parte, el Willem II ya cuenta con más seguidores.

92 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page