top of page
Foto del escritorSonrisa de Gol

ENTREVISTA a Agustín Peraita


Hoy entrevistamos a Agustín Peraita. Actual analista de la selección sub 16 de China y en el pasado ha sido entrenador en categorías inferiores de Sabadell, Europa, Damm , Gramanet y Vilassar de Mar. Pasando también por la Barça Academy durante cuatro años donde ejerció como entrenador en las sedes de Barcelona y Arizona (EEUU) y como director en la escuela de Sao Paulo (Brasil).

Además, Agustín es autor de dos libros: “Quiero que mi equipo juegue como el FC Barcelona de Guardiola” y “Espacios de fase. Como Seirul·lo cambió la táctica para siempre”.






SdG: ¿Nos podrías explicar un poco por encima la dinámica de trabajo que seguís en la selección a nivel de análisis?

AP: En el plan semanal (o el tiempo que dure la concentración) incluimos las sesiones de entrenamiento, los partidos y también se hace un plan de todos los vídeos que vamos a ir generando de jugadores, subgrupos de jugadores, de modelo, del rival, de ABP... A partir de ahí, cada día hay sesión de vídeo, ya sea para el colectivo, subgrupos o para individuos en el que le presentamos cuestiones que el entrenador quiere reflexionar con ellos.


SdG: ¿Los jugadores reciben feedback visual de las sesiones de entrenamiento? Si es así, ¿se les proporciona de manera individual o colectiva junto al análisis de partido?

AP: Los jugadores podrían llegar a recibir algunas imágenes del entrenamiento, aunque normalmente utilizamos las del partido por el hecho de ser más relevantes, pero si en alguno de los análisis vemos que puede ser interesante poner las imágenes de algún entrenamiento, las añadimos.

El análisis de los entrenamientos es mucho más relevante para los entrenadores; para modificación de tareas, generación de nuevas variantes e incluso para analizar el rendimiento de los jugadores en las subdinámicas que hay dentro del grupo.


SdG: Los entrenadores que usan el entrenamiento estructurado y los espacios de fase usan una terminología y metodología de entrenamiento determinada pero, cuando se hace el análisis, se sigue planteando desde una perspectiva reduccionista del juego (es decir, separando los “momentos” de juego). ¿Cómo planteas el análisis de los espacios de fase?

AP: La aplicación de la teoría de los espacios de fase en el análisis puede ser tan fácil o tan difícil como el analista quiera. Si nos ponemos en una perspectiva muy simple y de pocos cambios a la hora de analizar es, simplemente, cortar el ciclo de juego completo y ver qué conductas o comportamientos ha habido en esa secuencia en lugar de cortar un único corte. De este modo podemos ver cómo se han deformado las posibilidades de cada equipo.




SdG: Dentro de la metodología de espacios de fase, según dónde se encuentra la pelota y el jugador, éste tiene asociado un rol. ¿Cómo se relacionan estos roles con las posiciones? ¿O ya no hablamos de “posición” sino de “rol”? ¿Cuáles son estos roles y de qué dependen exactamente?

AP: No debemos complicarlo en exceso. Es decir, no podemos pretender que los jugadores muten de rol demasiado durante el juego. Cada uno a través de la alineación ya se le asume, o él asume por su individualidad previa, muchos roles y muchas funciones dentro del colectivo.

Hay jugadores que son más versátiles, que son capaces de transmutarse en función de la subfase del juego para generar contextos colectivos. Esos jugadores son capaces desde su posición, desde su individualidad, interpretar el juego para adquirir diferentes roles o variar dentro de su rol diferentes ubicaciones y comportamientos que permitan mejorar la eficacia colectiva.

De todos modos, eso es una cuestión muy implícita al juego. No es algo que se explicite porque, si no, se generan demasiadas dudas. El fútbol es un deporte en el que el fluir y el entender la lógica es suficiente, [de modo que] no es necesario describir el juego o pensarlo demasiado, sino que es mucho de interpretarlo, ejecutarlo y reajustar continuamente los comportamientos. Por eso, no hablaría mucho de diferenciar roles sino en distinguir intenciones.


SdG: ¿Nos podrías describir qué entiendes tú como espacios de fase?

AP: Los espacios de fase son cada uno de los instantes de juego que son susceptibles de ser observados para hacer predicciones sobre qué conductas nos pueden traer mayor eficacia colectiva.

De tal manera que enlazando espacios de fase somos capaces de mejorar nuestras posibilidades de imponernos en el juego para, durante 90 minutos, construir nuestras posibilidades de victoria.


SdG: ¿Qué diferencias y similitudes tienen la periodización táctica y el entrenamiento estructurado de los espacios de fase?

AP: A grandes rasgos, las similitudes y diferencias son que ambas están concebidas desde el paradigma sistémico de la complejidad, pero la periodización táctica propone optimizar el rendimiento a través de la optimización del juego y el entrenamiento estructurado va en la dirección opuesta. Optimizar el rendimiento a través de optimizar al jugador que va a ser el que optimice el juego.


SdG: Está claro que la teoría de los espacios de fase nos ha hecho cambiar la perspectiva de observación del juego, pero ¿cómo ha cambiado los principios del juego? ¿se debe enfocar el entrenamiento en los principios/subprincipios del juego?

AP: Para algunas personas habrá cambiado la observación del juego, para otras les habrá matizado y para otras habrá reforzado que sus certezas anteriores eran las válidas y que los espacios de fase no les ayudan a distinguir nuevas informaciones sobre el juego.

Se puede entrenar en base a principios/subprincipios, se pueden obviar y entrenar otro tipo de comportamientos preferenciados que sean más abiertos, que estén basados en otro tipo de dinámicas. Entonces, todo va a ser posible pero a la vez te digo que va a ser muy difícil entrenar desde el entrenamiento estructurado y desde la teoría de espacios de fase si se quieren imponer unos principios y subprincipios, salvo que estos sean simplemente parte de la lógica interna del juego, como podría ser marcar gol y evitar que nos marquen gol. Si están muy relacionados con eso pues probablemente estés optimizando el ciclo de juego más allá de principios o subprincipios. Si estos son más cualitativos de cómohacer las cosas, sí que va a ser más difícil encajarlo dentro de la pureza del entrenamiento estructurado que se basa en optimizar la toma de decisión del jugador y no en cerrarla en unos principios más fijos.

79 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page